Cada día la Tierra es observada por una
constelación de satélites. Son nuestros ojos en el espacio.
Construidos y puestos en órbita por Agencias espaciales y
organismos internacionales, cada uno de estos satélites aporta información muy
valiosa para ayudarnos a conocer mejor nuestro planeta y estudiar los efectos
de la acción humana sobre el medio ambiente. Con estos datos podremos mejorar
las condiciones de vida sobre la Tierra.
Ladefinición de satélitepuede
ser un poco amplia: cualquier objeto, natural o artificial, que orbite o
circule alrededor de otro más grande. En esa definición entra la Luna, que
órbita alrededor de la Tierra y, los satélites artificiales, que también dan
vueltas alrededor de nuestro planeta. Asimismo, hay dostipos
de satélites:naturales
y artificiales, como ya
mencionábamos.
En el caso de la Tierra solamente hay
un satélite natural, la Luna, pero en el Sistema Solar existen cientos de
satélites.El planeta que tiene más satélites orbitando sobre sí es Saturno, con un total
de 53.
Lossatélites creados por el Hombrey
que han sido puesto en órbita son los llamados artificiales y, elprimero de ellos fue
el Sputnik, lanzado por los rusos en octubre de 1957. Éste, tenía un diámetro de 56
centímetros y pesaba 83 kilos, siendo capaz de apuntar varios puntos de la
superficie terrestre con una especie de luz de radio.
Cadasatéliteestá compuesto de 4 partes: fuente de poder, control
de acción, antena para transmitir y recibir información y, un sistema para
recolectar información. Estas cuatro partes son necesarias para que un
satélite artificial sea funcional; los satélites fabricados por el Hombre
varían mucho en complejidad y van desde estaciones meteorológicas a laEstación
Espacial Internacional.
CONCEPTO
DE RED POR SATÉLITE
Es una combinación de
nodos, algunos de los cuales son satélites, que ofrecen comunicación de un
punto de la Tierra a otro.
Un nodo en la red puede
ser un satélite, una estación terrena o un teléfono.
¿UN
SATÉLITE ES UN NODO REPETIDOS?
La luna puede usarse
como nodo repetidor, pero se prefieren los satélites artificiales debido a que
en ellos se pueden instalar equipos para generar la señal que pierde mucha
energía durante el viaje, además del retardo por la distancia.
¿CÓMO
OPERAN LAS REDES POR SATÉLITE?
Igual que las redes
móviles, en el sentido que dividen el planeta en celdas (ver huella), ofreciendo capacidades
de transmisión hacia y desde cualquier punto de la Tierra, utilizando
radioenlaces por microondas.
Hacen disponible la
comunicación sin requerir la enorme inversión en infraestructura terrestre. RADIOENLACES
POR MICROONDAS ¿Cuándo se utilizan? Se utilizan cuando las distancias son
grandes, o cablear resulta caro, o por razones de movilidad. Significa que las
señales de voz, vídeo o datos se transmiten por ondas de radio (radioenlace por
microondas). TIPOS
DE RADIOENLACES POR MICROONDAS Existen dos tipos:
1.Satelital: uno de los nodos está
en un satélite.
El satélite es un repetidor emplazado en
el espacio.
2.Terrestre: todos los nodos están en la tierra
Generalmente, los radioenlaces se explotan
entre 2 t 50 GHz, por eso se llaman radioenlaces por microondas.
Las microondas son altamente
direccionales. Cuando una antena transmite, se enfoca de forma muy precisa. Significa
que ambas antenas, transmisora y receptora, deben estar alineadas.
ALCANCE DE LOS RADIOENLACES POR MICROONDAS
MICROONDAS
TERRESTRE
Uno de los principales obstáculos
para la radiocomunicación de largas distancias ha sido siempre la curvatura de
la Tierra.
El alcance máximo
depende de la altura de las torres donde se encuentran las antenas.
¿Cómo se incrementa el
alcance?
Utilizando estaciones
repetidoras, las cuales permiten también salvar obstáculos como montañas.
Pero para llegar a
lugares inhóspitos o a otros continentes, la estación repetidora se puede
emplazar en un satélite.
Los satélites hacen disponible
la comunicación sin requerir la enorme inversión en infraestructura terrestre.
PRIMEROS SATÉLITES
Primer satélite repetidos (octubre de 1960): Fue el Courier (EE.UU.) de 230 kg.
Su órbita elíptica estaba a 967-1.214 km. Transmitió voz y telegrafía a una
tasa efectiva de 55 kbps. Fue el primero en utilizar celdas solares. Funcionó 70
días.
Primer satélite a 35.786 km de altura (agosto 1964): Fue el Syncom 3 (EE.UU.) de 68 kg.
Se utilizó para transmitir para Europa los juegos olímpicos de Tokio en 1964 y
luego en la guerra de Vietnam. Recibía la señal en 7,36 GHz y la retransmitía
en 1,81 GHz. Funcionó 5 años.
¿CÓMO
SE MANTIENE UN SATÉLITE EN ÓRBITA?
Los
satélites artificiales flotan en el espacio indefinidamente, incluso después de
cumplir con su misión o tiempo de uso. Estos no caen gracias a dos cosas:
su velocidad, que debe ser superior a los 8 kilómetros por hora, y la propia
curvatura de la Tierra.
Los satélites tienden a caer de
forma continua, pero gracias a la curvatura lo hará alrededor del Planeta, sin
entrar nunca a la atmósfera, volviendo a su posición inicial. Los satélites
pueden orbitar en diferentes zonas, las que varían según su distancia con
respecto a la Tierra. La ubicación de un satélite, depende del uso que se le
quiere dar, generalmente los satélites de comunicaciones son los que están más
lejos.
Las
aplicaciones son varias, como por ejemplo fotografiar el
espacio y la tierra,
medir el tiempo climático para poder ver las predicciones meteorológicas,
transmitir la radio, las ondas de televisión, telecomunicaciones de todo tipo y
valor.
El proyecto para desarrollar el primer satélite centroamericano consiguió un paso importante este viernes: la firma del acuerdo de cooperación en investigación con el Instituto Tecnológico de Kyushu, Japón.
Con esto se potenciarán los trabajos para el lanzamiento a órbita del microsatélite.Así lo dieron a conocer este viernes Julio Calvo, rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Carlos Alvarado, presidente de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (Acae), en sus perfiles en Facebook.
“Pronto este proyecto del primer satélite centroamericano será una realidad para demostrar las capacidades de este país en ciencia y tecnología. Intenso trabajo interdisciplinario entre escuelas del TEC, con temas de relevancia global como cambio climático y la mitigación del efecto invernadero”, comentó Calvo.
Los japoneses colaborarán en la provisión de servicios de pruebas, certificaciones, lanzamiento y puesta en órbita del primer satélite centroamericano.
“Con gran satisfacción y orgullo, deseo anunciarles que hemos formalizado el Acuerdo de Cooperación en Investigación (Cooperation Research Agreement – CRA), con el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech), para la provisión de servicios de pruebas, certificaciones, lanzamiento y puesta en órbita del primer satélite Centroamericano”, informó Alvarado.
Carlos Alvarado, presidente de Acae, firmó el convenio en Japón. Cortesía de Carlos Alvarado
El picosatélite brindará a investigadores información diaria sobre concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en zonas boscosas que se medirán mediante sensores llamados dendrómetros. Humedad y grosor de los árboles serán analizados para medir el impacto del calentamiento global en el país.
El satélite transmitirá información de parcelas piloto que será enviada a una estación terrena ubicada en el TEC y ahí se realizarán los cálculos. “Sería el primer satélite de Costa Rica y Centroamérica, en América Latina si hay bastante experiencia en Colombia o México, por ejemplo”, explicó Alvarado, meses atrás.
El satélite meteorológico Meteor-M №2-1 podría ser lanzado a finales de año, comunicó este miércoles Leonid Makridenko, director general de la corporación VNIIEM, diseñadora de satélites de la serie Meteor.
MOSCÚ (Sputnik) — "De acuerdo al calendario, el satélite Meteor-M №2-1 debe estar listo para fin de año y sería lanzado en ese mismo plazo", comentó Makridenko a la prensa.
El lanzamiento del siguiente satélite de esta serie, el Meteor-M №2-2, está previsto para 2017.
Según se informó con anterioridad, entre 2016 y 2020 entrarán a funcionar en la órbita cuatro satélites más de la serie Meteor-M.
De esta manera, la flotilla rusa de aparatos meteorológicos de órbita baja funcionará a pleno rendimiento.
El satélite Meteor-M №1 fue lanzado en 2009 y el №2 en 2014.
El vigilante de los océanos, el satélite Sentinel-3A, ya está en órbita
Es el tercer satélite del programa Copérnico de la Agencia Espacial Europea
Controlará el espesor del hielo, el nivel del mar y la altura de lagos y ríos
El seguimiento de la misión se realiza desde la ciudad alemana de Darmstadt
|
RTVE.es/AGENCIAS
El programa europeo Copérnico de observación de la Tierra ha ampliado su familia con el Sentinel-3A, el tercero de los satélites de este proyecto enviados al espacio con el objetivo de inundar el planeta de datos de océanos, lagos o ríos y mejorar así la gestión del medio ambiente.
El lanzamiento se produjo a las 17:57 horas GMT del martes 16 de febrero, desde el cosmódromo ruso de Plesetsk a bordo de un cohete Rockot y la primera señal de que el satélite "estaba vivo" se recibió en la antena de Kiruna (Suecia) pasadas las 19:30 horas GMT, momento en que el se oyeron los primeros aplausos en la sede de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Darmstadt, desde donde se sigue la misión.
El satélite ya desplegó sus paneles solares, confirmó Juan Miró, de ESOC (centro de operaciones de ESA en Darmstadt), y ahora quedan varias horas y días cruciales, en los que, por ejemplo, tiene que alcanzar su órbita -volará a 814 kilómetros de altitud-. Para el director de la ESA, Jan Wörner, este programa es un claro ejemplo de la unión y colaboración entre los países de la Unión, la Comisión Europea y Eumetsat, la Organización Europea para la Explotación de los Satélites Meteorológicos.
Mejorar la gestión medioambiental y vigilar el cambio climático
Sentinel-3 transportará un conjunto de instrumentos de medición de última tecnología. Esta tercera versión prestará especial atención a los océanos, midiendo la altura, temperatura y color de la superficie (algas y fitoplancton), así como el espesor de las banquisas de hielo. Estos datos permitirán monitorizar cambios en el nivel del mar, la contaminación o la productividad biológica de los océanos.
Sentinel-3 también cartografiará los usos del terreno, obtendrá índices de vegetación y medirá la altura de ríos y lagos. Además, será capaz de detectar incendios forestales desde el espacio.
Los cuatro instrumentos del satélite son: OLCI (instrumento para el color de la tierra y los océanos); SLSTR (radiómetro para la temperatura superficial del mar y la tierra); SRAL (altímetro radar de apertura sintética); y MWR (radiómetro de microondas).
Datos gratis para usuarios de todo el mundo
Tras el lanzamiento, la puesta en órbita y los cinco primeros meses de chequeo del satélite, Eumetsat operará Sentinel-3A, distribuyendo datos marinos y dando soporte a usuarios de la Unión Europea, los estados miembros de Eumetsat y otros. Los datos se distribuirán de forma gratuita a usuarios de todo el mundo, confirmó a la prensa la científica de Eumetsat Ewa Kwiatkowska.
El Sentinel-3A, al igual que el resto de los satélites de la familia Copérnico, observará de forma continuada el planeta, al que pretende "inundar" con datos para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad.
Sentinel-3A tendrá una pareja (que se lanzará en 2017) y ambos han sido diseñados y construidos por un consorcio de unas cien empresas bajo el liderazgo de Thales Alenia Space Francia.