Mostrando entradas con la etiqueta FTTH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FTTH. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

INTRODUCCIÓN

Durante muchos años, la principal tecnología de acceso a la red de telefonía fija y a Internet para muchos hogares y empresas ha sido el par de cobre, que nos ha hecho (y sigue haciéndolo) de puente de unión con las centrales de conmutación y, por tanto, nos unen con las redes de los operadores. A pesar de ser una tecnología que nació a la vez que el propio teléfono, durante los últimos años hemos exprimido su capacidad y, a la vez que podíamos transportar la voz. Hemos visto cómo también se ha convertido en el canal de transporte de datos gracias a las tecnologías xDSL (ADSL, ADSL2, ADSL2+, VDSL, etc.) que nos han abierto la puerta a Internet y a otros servicios de valor como la televisión IP o el vídeo bajo demanda.
Sin embargo, a pesar de todo lo que hemos podido exprimir el par de cobre, la evolución natural de las redes y los servicios que se ofrecen desde éstas ha provocado que este tipo de tecnologías haya tocado techo y se tengan que plantear nuevas tecnologías de acceso capaces de soportar la demanda actual y futura de los usuarios (acceso a Internet de gran velocidad, aplicaciones a tiempo real, vídeo bajo demanda en calidad HD, etc.).
Cuando hablamos de los cables submarinos, observamos que estos sufrieron una evolución tecnológica que los llevó del par de cobre a pasar por el cable coaxial y, finalmente, a la fibra óptica que hoy en día utilizamos, una evolución que no dista de la que han sufrido las redes de los operadores en los distintos niveles que forman sus redes y que, sin embargo, ha mantenido invariante lo que se conoce como la última milla, es decir, el tramo que va desde la central del operador hasta el hogar del usuario. El cambio tecnológico que supone la sustitución del cable de cobre por fibra óptica en esta última milla es lo que se conoce como FTTH, es decir, el Fiber-To-The-Home, un cambio tecnológico que nos abre las puertas de las redes de nueva generación y, por consiguiente, un interesante abanico de servicios.

sábado, 7 de febrero de 2015

CONTENIDO

DEFINICIÓN
La tecnología FTTH (Fiber To The Home o fibra hasta el hogar) consiste en llevar un cable de fibra óptica hasta la residencia o negocio del abonado, en lugar del tradicional par de cobre de Telefónica o cable coaxial de las cableras, para ofrecer acceso a internet a muy alta velocidad, así como televisión en alta definición o telefonía.
En España se utiliza la tecnología GPON para las instalaciones FTTH. Este sistema consiste en utilizar un cable de fibra óptica que se va dividiendo (por medio de divisores ópticos pasivos o splitters) en varias fibras más pequeñas, una para cada abonado. Permite un ancho de banda de hasta 2,5 Gbps en sentido descendente y 1,25 Gbps en sentido ascendente.

Una vez en casa del abonado, la fibra óptica llega hasta el ONT, donde pasa a ser un cable Ethernet que va al router. Algunos router disponen de entrada de fibra, por lo que hace las veces de ONT. El router cuenta con varias salidas, a las que se conectan los equipos, tanto ordenadores como decodificadores de televisión o teléfonos.






TOPOLOGÍAS DE LA RED

Para conseguir una red eficiente y proporcionar un buen servicio a los usuarios la arquitectura de la red debe ser lo más sencilla posible, con el fin de minimizar los costes de su despliegue y mantenimiento. Esto quiere decir que siempre trataremos de utilizar los sistemas pasivos, ya que no es necesario invertir tanto dinero en estos.

A continuación, se van a describir las distintas configuraciones de las redes FTTH.

Configuración punto a punto
Estos tipos de arquitecturas consisten, básicamente, en un enlace entre el OLT y los ONT mediante unos cables de fibra óptica. No se trata de un sistema demasiado utilizado en las arquitecturas de fibra hasta el hogar debido a su elevado coste. El precio de la implantación de estas redes aumenta con el número de usuarios (ONT) abonados (llevar un tramo de fibra hasta cada casa y mantenerlo). Este servicio es contratado, normalmente por empresas que necesitan un enlace entre distintas sucursales y requieren un servicio de telecomunicaciones, ya sea voz o datos, con una determinada capacidad. Figura 3: Enlace punto a punto Capítulo I – Introducción a las tecnologías FTTH 8 En el tramo entre el OLT y el ONT suele utilizarse un sistema bidireccional. Para transmitir se utilizan diferentes longitudes de onda para cada dirección para evitar las reflexiones indeseadas dentro de la propia fibra.

Configuración punto a multipunto
Tal y como se ha indicado previamente, en las redes FTTH se pretende conseguir estructuras sencillas y con bajos costes, y según hemos visto en el apartado anterior, las configuraciones punto a punto no cumplen los requisitos. Es por ello, por lo que en la tecnología FTTH se utiliza la configuración punto a multipunto, comúnmente llamada PON (Passive Optical Network) o Red Óptica Pasiva. Las redes PON constan de los siguientes elementos: OLT, ONT, ODN y divisores ópticos.

El objetivo de esta arquitectura es reducir el precio de la red mediante el uso de elementos pasivos sencillos, repartiendo los costes entre varios segmentos de la red. Así pues, los usuarios comparten un mismo cable de fibra que llega hasta el splitter, donde la señal es distribuida hacia sus respectivos destinos.


Las redes ópticas pasivas pueden adoptar distintas topologías: en estrella o árbol, en anillo y en bus. La elección de una topología óptima va a depender de la condición geográfica y del emplazamiento de los usuarios

viernes, 6 de febrero de 2015

APLICACIONES

FTTH es la red que puede ofrecer la demanda de ancho de banda de los usuarios en los siguientes: 



jueves, 5 de febrero de 2015

NOTICIAS Y ARTÍCULOS

La fibra óptica FTTH estará disponible este año en 10.000 hogares y empresas de Almendralejo

La fibra óptica FTTH estará disponible este año en 10.000 hogares y empresas de Almendralejo (Badajoz), según han dado a conocer el alcalde, José García Lobato, y el director de Telefónica España en Extremadura, Miguel Ángel Pérez Polo.

18 febrero 2016 | Publicado : 16:09 (18/02/2016) | Actualizado: 17:50 (18/02/2016)

De este modo, Pérez Polo ha anunciado que el municipio tendrá realizados los trabajos de construcción de red de fibra óptica FTTH este año, lo que supone que más de 10.000 hogares y empresas de la población puedan disfrutar de una "experiencia diferencial" a la hora de navegar por Internet, ver TV y jugar on-line, gracias a los 300 megas que proporciona esta tecnología.
Por otro lado, más de 530 sedes empresariales de los polígonos industriales Carretera de Badajoz y Las Picadas ya disponen de fibra óptica FTTH, lo que proporciona un impulso a los negocios y mejoras de su "eficiencia y competitividad", gracias a la incorporación de servicios de alto valor añadido, como almacenamiento de datos o sistemas de seguridad.
Sobre el despliegue de red móvil propia de cuarta generación en la ciudad, Pérez Polo ha señalado que a finales de 2015 la cobertura de esta tecnología ya alcanzaba el 99 por ciento de la población, posibilitando a los almendralejenses disfrutar de los beneficios en sus terminales móviles con tecnología 4G.
En otro orden de cosas, el alcalde y el director de Telefónica en Extremadura han informado sobre la puesta en marcha de una Lanzadera de Empleo y Emprendimiento Solidario, que servirá para ayudar a 25 jóvenes del municipio que se encuentren en situación de desempleo a entrenar una nueva fórmula de búsqueda de empleo en equipo, reforzar sus competencias profesionales, mejorar su empleabilidad y contar, en definitiva, con nuevas posibilidades de inserción laboral.
Los integrantes de la Lanzadera - que cuenten con un máximo de 29 años, en el caso de hombres, y un máximo de 34 años, si son mujeres-, se reunirán varios días a la semana en un local municipal cedido por el ayuntamiento, y contarán con la figura de un coordinador o coach, quien establecerá un calendario de actividades para mejorar su empleabilidad.
Así, llevarán a cabo sesiones de coaching e inteligencia emocional, dinámicas de comunicación, marca personal y búsqueda de empleo, entrenamiento de entrevistas personales, elaboración de mapas de empleabilidad, visitas a empresas, reuniones con emprendedores y procesos de intermediación laboral con responsables de Recursos Humanos.
Durante los años 2014 y 2015, han funcionado nueve lanzaderas en Extremadura a través de diferentes convocatorias de cofinanciación; por las que han pasado 202 personas desempleadas, que han registrado una inserción superior al 60 por ciento.
***********************************************************************************************************************************************

Hub de acceso FTTH para cobre

Disminuir tamaño de fuenteAumentar tamaño de fuenteTextoImprimir esta página 

Para solucionar los problemas de instalación de fibra en la última milla, este hub de acceso FTTH para cobre permite aprovechar la infraestructura pre-existente.

hub de acceso FTTH para cobre Teleste ha dado a conocer públicamente una nueva serie de productos y soluciones de acceso distribuido, entre los cuales se encuentra el hub de acceso FTTH paracobre DOCSIS.
Dichas soluciones permiten a los operadores FTTH (Fibra Hasta El Hogar, por sus siglas en inglés) ofrecer servicio sobre la llamada “última milla”, el tramo final de la red de cable de fibra óptica que conecta con cada domicilio particular.
Esta tecnología permite a los operadoresofrecer velocidades próximas al gigabit sin tener la necesidad de instalar cableado de fibra en la propiedad.
A partir del uso del cable coaxial ya instalado previamente en la propiedad, es posible sortear los habituales problemas de instalación de fibra en el espacio de la última milla. De hecho, es incluso posible que sean los propios consumidores los que se instalen esta solución ellos mismos.
El hub de acceso FTTH para cobre DOCSIS dispone de herramientas avanzadas de gestión que permiten la asignación de capacidad libre, 16 canales de downstream y 4 de upstream. Soporta las modulaciones de downstream QAM64, QAM256, QAM1024 y las de upstreamQPSK, QAM16, QAM64, QAM256.
La capacidad de downstream es de 960 Mbps, mientras que la de upstream es de 160 Mbps. Dispone de capacidad de configuración y gestión remotas, fuente de alimentación integrada, amplificador y switch de nivel 2.

Conectividad en el hub de acceso FTTH para cobre

Las interfaces que dispone son: slot SFP de interfaz óptica, dos puertos Ethernet Gigabit de cobre y uno de cable coaxial PG11 hembra. La carcasa está protegida con un índice IP54. Para la configuración en local disponemos de un puerto USB.
Los dos puertos Ethernet Gigabit han sido adecuadamente aislados para permitir que el sistema no sufra de los habituales problemas de EMC.
El amplificador de radiofrecuencia integrado permite la selección entre alta ganancia y baja ganancia, así como la selección de salida plana o inclinada. Los niveles de los ajustes pueden realizarse mediante interruptores locales o bien por control de software.
*******************************************************************************************************************************************

Telefónica invertirá en Euskadi 130 millones en 2014 en alta velocidad

Prevé extender la fibra hasta la puerta de las empresas en 34 nuevos polígonos industriales y 26.000 nuevas firmas

El director de Telefónica Territorio Norte, Javier Zorrilla / FERNANDO DOMINGO-ALDAMA
Telefónica invertirá aproximadamente 130 millones en Euskadi, de los que 45 millones se destinarán a infraestructuras de telecomunicaciones de alta velocidad (FTTH y 4G) y tiene previsto aumentar un 50% el despliegue de fibra de última generación para las empresas vascas. Estos datos han sido dados a conocer por el director territorial de Telefónica, Javier Zorrilla, en el transcurso de una rueda de prensa celebrada en Bilbao, en la que ha adelantado que la FTTH (fibra hasta el hogar) llegará este año a 34 nuevos polígonos industriales vascos y se acabará el ejercicio con más de 26.000 empresas que tendrán a su disposición fibra óptica. En su comparecencia, Zorrilla ha destacado el compromiso inversor de la compañía en Euskadi, que se concretó el pasado año en 130 millones, una cifra que se mantendrá en 2014 y que se "volcará", sobre todo, en la fibra óptica.
De esos 130 millones, Telefónica tiene previsto destinar 45 millones para el desarrollo en Euskadi de infraestructuras de telecomunicaciones de alta velocidad, de los que aproximadamente 8 millones se dirigirán al despliegue de la red 3G y el resto a la de FTTH. Zorrilla ha señalado que la compañía está realizando un esfuerzo por el desarrollo una "gestión eficiente" que les está permitiendo ampliar su capacidad de despliegue. En este sentido, ha adelantado que se ha decidido reforzar el despliegue de la FTTH a las sedes empresariales vascas a lo largo de este año. En concreto, tiene previsto aumentar un 50% el desarrollo de la fibra óptica para las empresas de Euskadi y ello les permitirá extender la FTTH a 34 nuevos polígonos industriales vascos, un proyecto que no estaba en los planes iniciales.
El despliegue de fibra
afectará a unas
3.000 empresas más
El responsable de Telefónica ha estimado que ese desarrollo de la fibra óptica, para el que contarán con empresas vascas, permitirá generar 200 empleos en Euskadi. Zorrilla, que ha señalado que las empresas son las que mejor han entendido la necesidad de contar con unas infraestructuras de última generación, ha precisado que la treintena de zonas industriales vascas en las que se desplegará la fibra suman más de 3.000 sedes empresariales, ubicadas principalmente en el entorno de la Ría de Bilbao, el cinturón de San Sebastián y Vitoria. El objetivo es que, al finalizar 2014, más de 26.000 empresas, ubicadas tanto en municipios como en polígonos, puedan disponer de fibra óptica. Según ha explicado el representante del operador, quieren contribuir a aumentar la competitividad de las empresas y facilitar la implantación de iniciativas de corte digital. Dentro del segmento de empresas, Zorrilla ha manifestado que se aprecia un "mejor comportamiento", que se ha traducido en una "tendencia creciente" de sus ingresos por empresas en el último semestre en Euskadi.
Según ha destacado, se ha ralentizado la destrucción de líneas por cese de actividad de empresas. Por otra parte, ha subrayado que continuarán con sus planes para desplegar la fibra en el campo residencial y mantienen su objetivo de que, al cierre de este ejercicio, un total de 500.000 unidades inmobiliarias en Euskadi, entre residencial y empresarial, puedan acceder a esta infraestructura de telecomunicaciones. Esa cifra de 500.000 unidades supone dotar con FTTH a más del 50% de los hogares vascos. Respecto al desarrollo de la red 4G, el objetivo de Telefónica en Euskadi es que, al concluir 2014, la cobertura llegue a alrededor del 50% de la población. En la actualidad, el operador ofrece una cobertura en Banda Ancha móvil en 3G, que, en algunos casos, alcanza velocidades de hasta 42 megas, a alrededor del 98% de la población vasca. En la actualidad, Telefónica tiene una plantilla de 1.400 trabajadores en Euskadi, a los que habría que sumar los 1.800 empleos inducidos.
Telefónica tiene en el País Vasco cerca de 1,4 millones de líneas
El operador tiene en el País Vasco cerca de 1,4 millones de líneas, de las cuales cerca de 700.00 son líneas de telefonía móvil y el resto líneas de telefonía fija, Internet de banda ancha, televisión digital y fibra. El responsable de Telefónica, que ha subrayado también el esfuerzo del operador en una nueva estrategia en televisión, ha señalado que son "muy distintos" al resto de operadores, que están centrados en "precio". Zorrilla ha afirmado que se debe ofrecer un precio "adecuado", pero ha asegurado que invertir en redes y en servicios como hace Telefónica no les permite ser "los más baratos del mercado" y ha añadido que, cuando se "tira" el precio, se acaba "resintiendo" la calidad. En este sentido, cree que el operador tienen una oferta "imbatible". Por otra parte, respecto a posibles procesos de concentración en el sector, cree que se darán más que "por tamaño", motivados por "necesidad" de dar servicio al cliente.
Zorrilla cree que "en poco tiempo" habrá movimientos corporativos y ha afirmado que en la Cornisa Cantábrica se cuenta con tres "buenos" operadores de cable que han realizado inversiones y que "buscarán tamaño", aunque "no sé la vía". En el caso de Telefónica, ha indicado que están en un "camino distinto" y ha asegurado que tienen un tamaño "suficiente" para no ser uno "de los actores primarios de la consolidación". Por último, en relación a la denuncia de su oferta Fusión ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, ha señalado que Telefónica es "muy cautelosa" y siempre que presenta un producto, como en este caso, se le presenta a la Comisión y, en este sentido, ha señalado que están "muy tranquilos". Zorrilla ha asegurado que lo que les preocupa es que la respuesta a su oferta sea "ir al regulador y no competir".